lunes, 16 de julio de 2007

Ex Hacienda de Chautla




Historia:
Esta Hacienda entra a formar parte del marquesado de ""SELVA NEVADA", concedido por el Rey Carlos III el 17 de Noviembre de 1777 al Sr. Manuel Rodríguez de Pinillos y López Montere. En ese tiempo, la Hacienda incluía terrenos y ranchos en los Estados de Puebla y Tlaxcala, Años más tarde pasa a manos de la Marquesa Soledad Gutierrez de Rivero Martínez y Pinillos quien, en su segundo matrimonio,se une al Inglés Don Tomás Gillow. Al fallecer la marquesa, Don Tomás contrae nupcias con la hija y heredera de su difunta esposa
, la Srita. Mara y Zavalza y Gutierrez.

De ésta unión nace Don Eulogio Gregorio Gillow y Zavalza, a quien años más tarde se le nombrará Monseñor y llamado al servicio de la corte pontifícia con caracter de camarero secreto supernumerario de su Santidad Pio IX, al tiempo que su padre convertía la Hacienda en una de las de mayor esplendor de su época.
Al morir Don Tomás , la Hacienda pasó a manos de su hijo Monseñor Eulogio Gillow que fomenta mejoras en la comunicación ferroviaria é introduce la energía eléctrica en la hacienda.

A fin de establecer una escuela agrícola, en 1898 Monseñor Gillow construye un Castillo estílo Inglés junto a los lagos para que sirviera como casa para el magisterio. Hacia el año de 1903 construye la primera planta hidroeléctrica de Latinoamerica, con la represa del Río Atoyac.
El 29 de Agosto de 1914 el territorio de la hacienda de San Antonio Chautla es expropiado y se procede a la repartición de 6000 hectáreas: la hacienda, el castillo y la capilla son desvalijadas. En 1922, el Presidente Alvaro Obregón le devuelve solo 150 Has. a Monseñor Gillow, quién muere el 15 de Julio de1922 en Putla, Oaxaca a los 82 años.

La hacienda la hereda su Sobrino Ignacio Kasuski que la vende a la Secretaría de la Defensa . En 1938 la adquiere la Fam. Merino Fernandez y construyen la FUENTE DE LAS TRES TERESAS y la COCINA DE TALAVERA POBLANA.
En 1968 la hacienda es comprada por Don Luis Ocejo Mirón, quien la mantiene como casa de descanso.
El 3 de Octubre de 1984 es adquirida por el Instituto para la Asistencia Pública del Estado De Puebla a quien pertenece en la actualidad.

Durante el Verano del 2000, el grupo AMATZCALLI inicia las obras de rescate y restauración de los lagos de la EX-HACIENDA DE CHAUTLA con el fin de establecer un nuevo espacio para la práctica de la Pesca Deportiva y el entretenimiento familiar: Los dos lagos son constantemente alimentados por 17 manantiales que nacen en las mismas instalaciones.
El 17 de Marzo del 2001 se inauguró AMATZCALLI Pesca Deportiva -CHAUTLA.

Horario de servicio:

La Exhacienda abre sus puertas al público en general, los 365 días del año de 9:00 a 18:00 hrs. inclusive días festivos y periodos vacacionales.





martes, 10 de julio de 2007

Biblioteca Palafoxiana





Historia


El Colegio de San Juan estuvo destinado a convertirse en centro de enseñanza en materia religiosa. Antes de Palafox y Mendoza, fue el sacerdote Juan Larios quien tuvo la idea de establecer este colegio, sin embargo su muerte le impidió ver concluida esta obra.

Después de una larga trayectoria política al servicio de la corona española durante 1628 a 1640, Juan de Palafox y Mendoza fue nombrado Obispo de la Puebla de los Ángeles. Desde su llegada y hasta 1649 se convirtió en pieza clave en la política de la Nueva España, pues ocupó los cargos de Consejero Real, Juez de Residencia de los Virreyes, Visitador General de la Nueva España, Arzobispo de México, Virrey, Gobernador y Capitán General de la Nueva España, Presidente de la Real Cancillería y Obispo de la Puebla de los Ángeles.
Visitador General
Fue durante su período como obispo angelopolitano cuando inició diversas tareas encaminadas a fortalecer a la Iglesia diocesana, tales como la secularización de las doctrinas, la conclusión de la Catedral de Puebla y el establecimiento de la Biblioteca Palafoxiana . También creó y amplió espacios destinados a la educación diocesana.

En palabras propias de Juan de Palafox y Mendoza respecto a la necesidad de establecer una biblioteca menciona: “ Reservamos a honra y gloria de Dios nuestro señor muy útil y conveniente hubiese en esta ciudad y reino una biblioteca pública, en donde todo género de personas puedan estudiar como les convenga ”.
El 5 de septiembre de 1646 fue cuando, de manera legal, Palafox y Mendoza hizo la donación de cinco mil volúmenes a los Colegios de San Juan y San Pedro, legado que una cédula real corroboró en 1647 y una
bula ratificó en 1648.




Ubicación, horarios y costos Biblioteca Palafoxiana y espacios alternos:
Biblioteca PalafoxianaCasa de la Cultura. 5 oriente 5, Centro Histórico.Puebla, Pue. México
(01222) 2 32 12 27




Horarios:Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas.Sábado y Domingo de 10:00 a 16:00 horas.
Costos:Adultos $15.00Menores de 12 años, estudiantes, maestros y miembros del INSEN con credencial $10.00Martes entrada gratuita.


Sala Fabián y Fuero La sala de Fabián y Fuero se encuentra temporalmente cerrada por mantenimiento y adecuación museográfica para la siguiente exposición.

Horarios: Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.Costos: Adultos $15.00Menores de 12 años, estudiantes, maestros y miembros del INSEN con credencial $10.00Martes entrada gratuita.

Informes:Subdirección de Preservación y DivulgaciónSubsecretaría de Cultura3 Oriente 209, Centro Histórico.Puebla, Pue. México.Tels. (222) 777-25-80 y 777-25-81biblioteca.palafoxiana@puebla.gob.mx

lunes, 9 de julio de 2007

La Catedral



Entre cantos y oraciones, el obispo bendijo la piedra, el agua, la sal y las cenizas....La muchedumbre presente aquel domingo 18 de abril de 1649 estaba fuera del vestibulo espectante mientras Juan de Palafox y Mendoza se acercaba a la catedral, lo vieron levantarse de su silla ceremonial y caminar solemnemente hacia la puerta principal, persignandose tres veces para posteriormente entrar, las otras dos puertas fueron abiertas al mismo tiempo dejando pasar a la muchedumbre.




Se comenzó a construir por mandato de fray Julián Garcés, obispo de Tlaxcala, entre 1536 y 1539. Posteriormente las autoridades virreinales ordenaron la construcción de un templo más grande y vistoso, proyecto que fue encomendado en 1575 al arquitecto Francisco Becerra.
Sin embargo , la falta de dinero y los cambios administrativos hicieron que las obras se detuvieran en
1626.
En
1634 el maestro mayor de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Juan Gómez de Trasmonte, hizo una adecuación del proyecto, dándole un aspecto más clásico y una planta basilical. En 1640 una cédula real encomendó al obispo Juan de Palafox y Mendoza terminar la construcción , lo que se logró realizar ocho años y ocho meses después, y el 18 de abril de 1649, siendo dedicada el templo a la Inmaculada Concepción fue consagrada. En fechas posteriores se concluyeron portadas y fachadas, como la principal, llamada la puerta del Perdón, acabada en 1664, o la lateral de San Cristóbal, que mira hacia el norte, terminada en 1690.
La fachada principal fue realizada en cantera gris procedente del cerro de Guadalupe; en su decoración sobresalen detalles en piedra de villerías, que es una especie de cantera. En las portadas se aprecian esculturas con las imágenes de San Pedro y San Pablo, San José, Santiago el Mayor, Santa Rosa de Lima, San Miguel Arcángel, Santa Teresa de Ávila y San Gabriel Arcángel.
El interior es de gran belleza por los objetos artísticos que conserva en sus 14 capillas laterales y en el altar mayor, también llamado Altar de los Reyes, en donde destacan esculturas y pinturas con temas religiosos, estas últimas realizadas por
Pedro García Ferrer en el siglo XVII.
El altar mayor fue diseñado por
Manuel Tolsá y construido entre 1797 y 1818; de bajo de él se encuentran los restos de obispos poblanos; también son de interés las 14 pinturas en forma de medallón con escenas del Viacrucis, atribuidas a Miguel Cabrera, repartidas alrededor de la nave, el coro y los órganos.
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Puebla"


Descripcion de la Catedral:


Actualmente su interior se divide en cinco naves, de las cuales dos son ocupadas por las capillas externas, dos son procesionales y una central. La traza es en forma de cruz latina. En la mayor parte de su decoración se utilizó lámina de oro de 23 quilates. Su patrona es la Virgen de la Purísima Concepción.
Se destaca en su interior El Baldaquino, altar central de bronce y esculturas de marmol, diseño del arquitecto Manuel Tolsá; bajo este altar se encuentra el cementerio donde se conservan los restos de 21 obispos de Puebla. El Retablo de los Reyes, de estilo barroco en madrea dorada, es resguardado por columnas salomónicas y nichos edificados a reyes y reinas católicos. El coro contiene tres órganos; el más antiguo tiene 400 años; es de madera de cedro y de estilo barroco; fue traído de España y sirvió a la iglesia durante 227 años; otro de los órganos es más pequeño y fue donado por Don Juan de Palafox y Mendoza. El órgano monumental es el más moderno y se encuentra en la parte posterior del coro; está conformado por 3076 voces (flautas). Colaboraron en su adquisición México y los Estados Unidos; fue traído de Alemania en 1951; tiene un sistema electroneumático. La sillería es de estilo mudéjar con incrustaciones de madera preciosas, así como el facistol (atril en donde se colocan los grandes libros del cantoral).
Las rejas y portones son joyas que deben admirarse por el valor de sus materiales y su trabajo de entablerado sin un solo clavo. Los candiles, que son parte del tesoro de la catedral, fueron traídos de Francia; son de latón y laminados en oro; el candil central pesa 300 kilos y cuelga de la cúpula central a 45 metros de altura.
Al conocer la catedral de Puebla con infinidad de tesoros, conoceremos gran parte de la historia, el arte y la vida religiosa que rodea a este monumento, patrimonio de la humanidad.

Ubicacion:



La Catedral se ubica en la Av. 16 de Septiembre s/n. Puebla, Pue. Visitas: diariamente de 6:30 a 12:30 y de 16:00 a 19:30 horas.

La Ciudad de Puebla


Tres fueron las causas principales para la fundación de la Ciudad de Puebla. La primera consistía en que al repartirse las encomiendas del territorio de Nueva España entre los primeros colonizadores españoles y los soldados conquistadores, hubo algunos que no recibieron tierras. Para solucionar este problema se pensó en la fundación de nuevos poblados y ciudades, en donde el español trabajara sin requerir de la mano de obra indígena. Otra causa fue que, si bien habían sido aprobadas las encomiendas fundadas en el territorio conquistado, este sistema no era bien visto por el monarca español. El tributo indígena dado al conquistador mermaba en gran parte, lo que el rey de España podría percibir si los indígenas trabajaban la tierra y entregaban el tributo directamente al rey. Por esta razón, la Corona inició su plan para combatir el sistema de encomienda. Este consistía en la fundación de nuevas ciudades y en la paulatina prohibición de las encomiendas por medio de leyes. Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico. Las tres razones anteriores fueron la causa de que el gobierno de la Nueva España, desde 1530, pusiera en práctica lo planeado. Así se dieron facilidades a españoles para poblar la tierra conquistada, para que por medio de su trabajo, principalmente el agrícola, pudieran subsistir, además de generar más cultivos para la economía novohispana. Las tierras que se escogieron y que tenían las características de cultivo, fueron las situadas entre las ciudades de Tlaxcala y Cholula.
Para fundar la nueva ciudad se reunió a un grupo de españoles que no tenían posesiones y se les trasladó a un sitio entre la ladera sur de una colina, a la que se le llamó Cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y la parte oriente del arroyo hoy llamado de San Francisco. Estos, fuero acompañados por los frailes Toribio de Benavente Motolonía, Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz.
En 1527 Fray Julián Garcés, nombrado Obispo de Tlaxcala, había fundado ya los conventos de Huejotzingo, Cholula, Tepeaca y Huaquechula, eficazmente ayudado por Fray Toribio de Benavente "Motolinía" y sus 11 compañeros franciscanos. Los 12 apóstoles de la Provincia del Evangelio.Lamentábase Fray Julián ante el rey Carlos V, de que en su obispado no existía ninguna villa de españoles y apuntaba la idea de que la tal villa traería como resultado un mejor enlace entre las ciudades de México, capital de la Nueva España y el puerto de Veracruz y, por consecuencia, con España (Por aquel tiempo los lugares habitados por españoles se reducían a las misiones, a los establecimientos mineros o "Reales de Minas" y a las guarniciones militares o "Presidios").
Atendiendo a las peticiones del Obispo Garcés y a las de la Segunda Audiencia (de la que formaba parte elVasco de Quiroga), doña Isabel de Portugal, Reina Gobernadora de España por ausencia de Carlos V, ordenó mediante una Cédula Real expedida el 18 de Enero de 1531, la búsqueda y el estudio del sitio para la fundación de la nueva "Puebla".Adelantándose a la llegada de la Cédula correspondiente, ya la 2a. Audiencia había dado algunos pasos en relación con la obra. Se había escogido un punto del valle Poblano-Tlaxcalteca situado entre varias poblaciones de importancia ya, como Cholula, Tlaxcala, Cuauhtinchan, Huaquechula, Tepeaca y Calpan, en las márgenes del río Atoyac, lugar excelente por ser un paso natural en el Altiplano, puerta de entrada a la Mixteca y de unión a la vez entre el Golfo y el Pacífico. El lugar elegido se llamaba Cuetlaxcoapan(Lugar donde se despellejan culebras), en la ribera oriental del arroyuelo llamado S. Francisco o Almoloya. Fue el 30 de marzo de 1531 cuando los Oidores comunicaron oficialmente haber elegido el sitio y determinado levantar la nueva población, dejando los trabajos iniciales a cargo de Hernando Saavedra de Elgueta, a quien la Audiencia escogió "Por sus cualidades y experiencia, aunque era "encomendero". Y del papel desempeñado por Elgueta dijeron los Oidores "Él trazó el dicho lugar y edificó el pueblo con sus casas publicas e iglesias y cincuenta casas de vecinos españoles, todo más de madera y algo de ello de adobes, por no darle trabajo a los indios de hacerlo de piedra".Plano de la Ciudad de Puebla Aunque algunos autores atribuyen "la traza" de la Puebla a "Motolinía", nos parece fehaciente el informe de la Audiencia. Por otra parte, la traza no ofreció mayores dificultades, ya que se utilizó el famoso "Trazado a Damero" (Como un tablero para juego de Damas), procedimiento traído por los españoles y que ya había sido usado en la isla La Española. El caso es que Elgueta fue nombrado Justicia Mayor con el título de Corregidor y presidió el Ayuntamiento de la "Puebla de los Ángeles" hasta 1534, año en que se retiró. El día de la fundación, con la presencia del Obispo Fray Julián Garcés, el Guardián del Convento de Tlaxcala Fray Toribio de Benavente "Motolinía " y del Corregidor Hernando de Elgueta acompañado por 33 vecinos españoles y de algunos vecinos Huejotzinca, Tlaxcalteca y Cholulteca, se procedió a la edificación de las primeras casas, hechas de madera y paja mezclada con barro; pero lluvias abundantes provocaron inundaciones y destruyeron lo construido, por lo que el lugar de la edificación fue trasladado a la ribera occidental del río, que era más alta y segura y tenía la inclinación deseada para un desagüe natural. Inicialmente se delimitaron 50 solares para iglesias y casas y, como ya se dijo, "el trazado urbano y los elementos materiales fueron hechos bajo la dirección personal del Corregidor". "Consta con certeza que otros fundadores fueron Juan de Yépez, Alonso Martín Camacho, Martín Alonso de Mafra, Pedro Gallardo, Juan Gómez de Piedra Parda, Hernán Sánchez, Alfonso González,, Gutiérrez Maldonado, Alvar López, Melchor Gómez, Juan de Vargas, Marina Muñoz Vda. de Prieto y el Corregidor Hernando Elgueta, quien tomó carta de vecindad. . " Después fueron llegando más y más pobladores. El 16 de abril de 1531 fue oficiada la primera misa según refiere "Motolinía", quien además escribió algún tiempo después, que hubo ocasiones en que parecía que la población iba a desaparecer a causa de las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales, la escasez de alimento y otras calamidades… "Después estuvo esta ciudad tan desfavorecida, que estuvo a punto de despoblarse, ahora ha vuelto en sí y es la mejor ciudad que hay en la Nueva España después de México. . .".

En agosto de 1531, el Oidor licenciado Juan de Salmerón, solicitó y obtuvo algunos privilegios para la nueva "Puebla". La Corona Española determinó conceder el título de ciudad a la "PUEBLA DE LOS ÁNGELES", concediendo también a sus habitantes el privilegio de no pagar impuestos personales y comerciales durante 30 años. Estos privilegios fueron acordados en Cédula expedida por la Reina Gobernadora en Medina del Campo el 20 de marzo de 1532.
Esta Cédula fue recibida con retraso, por lo que Lic. Salmerón la entrego el 25 de febrero de 1533 en una ceremonia solemne. Se dieron a los pobladores tierras a perpetuidad, granos para la siembra y otras ayudas y, así fue el principio de la que es hoy una gran metrópoli. Es de justicia reconocer que el licenciado Salmerón tuvo parte principal en el planeamiento, fundación, crecimiento y desarrollo de esta ciudad de los Ángeles, a la que siguió con gran interés aún cuando ya lejos de México formaba parte del Consejo de Indias.


Fuente:http://pueblavirtual.galeon.com/historia.htm